Al igual que el resto de los proyectos en los otros estados, el polígono fue diseñado estratégicamente buscando la mitigación de los efectos de la sequía en las zonas de transición entre la planicie costera del estado y la sierra alta, donde se desarrolla con mayor intensidad la agricultura de temporal y la ganadería extensiva en la entidad.

Para Sonora se determinó un polígono de 1´999,103 ha, el que abarca desde los Municipios de Magdalena y Santa Ana al norte, hasta aproximadamente 50 Km al sur de los Municipios de Yecora y Tacupeto.

El primer vuelo se realizó el día 6 de julio del 2021, completándose durante la temporada un total de 17 vuelos al 30 de septiembre del 2021, recorriéndose en total 182,550 km2 y liberando 1,510 litros de yoduro de plata. 

Esta área del polígono es también cuenca de captación de las grandes presas que suministran de agua a los distritos de riego de la zona costera y que adicionalmente reciben una aportación muy importante de los escurrimientos provenientes del polígono del Estado de Chihuahua.

Contribución del Programa a la Mitigación de la Sequía

Al inicio del proyecto Sonora contaba con 72 municipios afectados por algún tipo de sequía, lo que corresponde al 100% de su territorio cubierto con todas las categorías. Al finalizar el programa, de acuerdo a la información proporcionada por el SMN al corte del 30 de septiembre, ningún área dentro del polígono reportó sequía y del número de municipios afectados de 72 al inicio del proyecto bajó a 17 ubicados principalmente en la parte norte del Estado.

Contribución al almacenamiento de presas

El polígono del proyecto cubre siete presas de importancia: Plutarco Elías Calles, Abelardo Rodríguez Luján, Adolfo Ruíz Cortines, Agua Caliente, Ignacio R. Alatorre, Ing. Rodolfo Félix Valdés y Álvaro Obregón. Actualmente la capacidad global de almacenamiento es de 3,497.72 hm3, equivalente al 48.57% de su capacidad de conservación, observándose un incremento de 1,664 hm3 desde el inicio del proyecto, siendo la más beneficiada la Plutarco Elías Calles.

Estos números se señalan para efectos de comparación, ya que la lluvia que precipita no llega toda a las presas, por efectos de la evaporación, de la infiltración y la parte de mayor interés para el proyecto es la humedad que captan las plantas y que se ve reflejado en la condición de sequía cuando la humedad no se registra.

Contribución en la cobertura vegetal

Análisis de productos Satelitales – NDVI (Índice de Diferencia Normalizadas de Vegetación/Verdor)

Es un producto satelital que determina la coloración o “verdor” de la vegetación dado por la recuperación de algunas propiedades de la vegetación como el índice de área foliar, condición y desarrollo de la cobertura vegetal o biomasa.